Kyokushinkai (極真会館 Kyokushinkai?, lit. Sociedad de la Verdad Definitiva)

 

Es un estilo de karate, fundado en 1964 por el maestro de artes marciales japonés-coreano Masutatsu Oyama. Este estilo posee una filosofía basada en la mejora personal mediante el control de la mente y el cuerpo, y tiene por objetivo la eficacia en el combate real. Así mismo, destaca por sus intensos regímenes de entrenamiento, dureza y disciplina. En la actualidad, es uno de los estilos de Karate- Do más practicados a nivel internacional, con más de 40 millones de practicantes.

Influencias

El fundador de Kyokushinkai, Masutatsu Oyama, había tenido una amplia experiencia en el combate cuerpo a cuerpo durante su vida. Durante su estancia en su Corea del Sur natal entrenó en kung fu con un maestro chino, y más tarde, al emigrar a Japón, aprendió karate estilo Shotokan bajo la tutela de su creador, el maestro Gichin Funakoshi, obteniendo el cinturon negro 4º dan, después estudio Daito-Ryu Aiki Jujutsu (arte marcial antesesor del Aikido actual) bajo la guía del maestro Kotaro Yoshida y Goju-Ryu Karate con el coreano So Nei Chu discípulo del maestro fundador del estilo Gogen Yamaguchi. Posteriormente conoció al famoso luchador Masahiko Kimura, quien le convenció de entrenar en Judo también, como parte del equipo de Judo, en la Universidad de Waseda, llegando a obtener asimismo el cinturon negro 4º Dan.

Oyama se inspiró fundamentalmente en las varias artes marciales que practico, como: los estilos Shotokan, Goju Ryu de Karate, el boxeo occidental, la lucha japonesa o judo, y posteriormente en el Boxeo Tailandes o Muay Thai; para desarrollar su estilo, el cual es diferente en su forma debido a las reglas de combate, ya que se lucha sin protecciones, dando los golpes con mucha fuerza buscando la pérdida de la conciencia del oponente o "knock out" / K.O.(lo que convierte a los practicantes de este estilo en karatekas muy endurecidos, que pueden resistir y dar numerosos golpes), aunque curiosamente y a diferencia de otros estilos de karate-Do -Do que aún combaten al punto, no se puede golpear la cabeza o a la cara con golpes de mano abierta, o con los puños. Inclusive cuando se da un empate, se decide por medio de la ejecución de rompimientos, con el puño, la mano abierta y el codo.

Los golpes en el Kyokushinkai se dan con mucha potencia. La filosofía del karate clásico de Okinawa de: un golpe, una victoria. sigue siendo vigente. Según el maestro Oyama, esto se logra tras superar los 1.000 días de entrenamiento para ser un principiante, y 10.000 días de entrenamiento para ser un maestro'.

En la actualidad, la hija de Sosai Oyama, Kuristina Oyama, esta a cargo de la IKO Sosai, la cual busca continuar con el legado del fundador de este estilo. Además, tiene en sus manos el control a nivel mundial de esta disciplina.

Origen

El maestro Masutatsu Oyama

Nació en el 12 de julio de 1923 en Wa-Ryong-Ri Yong-chi-Myo"n Chul Na Do, Corea del Sur. Su nombre de nacimiento era Choi Bae-Dal, pero cuando emigró a Japón optó por tomar un nombre japonés, debido a la expansión del imperio japonés por China y Corea. Lo que sumado a la xenofobia nipona, no hacía populares a los extranjeros.

A una edad relativamente joven fue enviado a la provincia japonesa de Manchuria (hoy territorio Chino), para vivir en la granja de su hermana. A los 9 años empezó a estudiar una expresión sureña de boxeo chino o Kung fu , conocida como el estilo de las 18 manos de Lohan . A la edad de 12 años volvió a Corea donde continuó su entrenamiento en artes marciales chinas. Más adelante viajó a Tokio con el sueño de convertirse en un aviador, lo que no logró por su origen coreano. Durante este tiempo empezó su instrucción en Boxeo y lucha olímpica occidentales además de Judo y Daito Ryu Aikijujutsu (estilo padre del Aikido). Un día tras observar unos estudiantes universitarios que estaban entrenando Karate-Do, se interesó, y fue a entrenar en el dojo del maestro Gichin Funakoshi en la Universidad de Takushoku, donde aprendió el estilo Shotokan. Según el maestro Oyama, fue el maestro Funakoshi, quien le enderezó moralmente, haciéndole ver la diferencia entre ser un peleador y llegar a ser un guerrero del budo.

El maestro Masutatsu Oyama

Debido a su talento y experiencia previa en artes marciales y deportes de combate occidentales; su progreso en el dojo del maestro Funakoshi fue más que impresionante, a los 17 años él era ya un Segundo Dan, y a los 20 obtuvo el Cuarto Dan. Durante este tiempo se interesó plenamente en el Judo, alcanzando igualmente el grado de Cuarto Dan. En ese tiempo entró al Dai Nihon Butokukai, y a la academia militar en Nagano para el entrenamiento del Ejército Imperial Japonés. La organización de Nagano se especializaba en la guerra anti-guerrilla, el espionaje, y el combate cuerpo a cuerpo, y con armas tanto tradicionales como modernas. Oyama estuvo 2 años en esta organización que se disolvió con la victoria aliada al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

Posteriormente continuó su entrenamiento bajo la dirección del maestro So Nei Chu, discípulo del maestro Chōjun Miyagi. Quien también era ciudadano coreano (de la misma provincia de Oyama) radicado en Japón; del cual aprendió el estilo de karate Goju Ryu. Fue So Nei Chu quien incentivó a Oyama a emprender su retiro a las montañas para fortalecer sus habilidades técnicas y templar su espíritu. Fue acompañado por uno de sus propios estudiantes, pero después de seis meses de aislamiento, el estudiante huyó secretamente durante la noche. Oyama tuvo que continuar solo su vigoroso entrenamiento que llegó a ser aún más duro debido a su soledad. Fue en esos momentos que sintió deseos irresistibles de abandonar su entrenamiento y regresar a la civilización. Al saber esto el Maestro So Nei Chu le envío una carta a Sosai Oyama diciéndole que se afeitara sus cejas para suprimir su urgencia por regresar, por supuesto que a Oyama no le gustaría que nadie lo viera bajo esas condiciones. Esto, junto con otras conmovedoras palabras lo convencieron para continuar con su entrenamiento y decidido a llegar a ser el más poderoso karateka en Japón, finalizando su entrenamiento después que 14 meses en las montañas.

Unos meses más tarde en 1947, después de volver a la civilización, probó sus habilidades en la división abierta (sin categoría de peso) de Karate en el primer Campeonato Nacional de karate Do, en Japón, de la cual salió campeón. Sin embargo, él se sentía aún vacío en su vida debido a que no había completado los 3 años de solitud en las montañas. Bajo estas circunstancias decidió dedicar su vida completamente al karate, fue así como comenzó otra vez su aislamiento de la sociedad, esta vez escogió la montaña de Kiyozumi localizada en la Prefectura de Chiba. Él escogió este sitio por su ambiente y su paisaje, los cuales producían un levantamiento espiritual.

Desde entonces su entrenamiento llegó a ser extremadamente riguroso. Durante 12 horas al día, siete días a la semana, sin días de descanso, se comprometió. Su entrenamiento consistía en sentarse a meditar bajo las frías aguas de las cataratas, luchó con animales salvajes, rompió árboles y piedras del río con sus manos, usando los árboles como makiwara o postes de golpeo, saltaba sobre las plantas de lino cientos de veces todos los días, aumentando la altura del salto a medida que estas crecian. En su entrenamiento diario incluyó también un período de estudio de los antiguos clásicos de la filosofía Zen, y de la obra del más famoso guerrero samurai de todo el Japón llamado Miyamoto Musashi. Oyama perfeccionó no solamente su Karate sino también su propia mente y cuerpo.

Después de más de dieciocho meses de riguroso entrenamiento, bajó de la montaña completamente seguro de sí mismo, sintiendose capaz de tomar un control total de su vida.

En 1950, Sosai (el fundador) Masutatsu Oyama comenzó a probar su poder combatiendo con toros, como antiguamente lo hizo uno de los maestros okinawenses fundadores del arte del karate, el legendario sokon matsumura. En total, Oyama luchó con 52 toros, tres de lo cuales murieron instantáneamente, y 49 fueron despojados de sus cuernos utilizando el golpe de mano sable o "shuto" / te- gatana, el cual es ejecutado con el borde de la mano tras ser debidamente acondicionado. En 1957, a la edad de 34, casi pierde su vida en México, cuando un toro lo corneó.

En 1952, viajó por un año a lo largo de los Estados Unidos, demostrando su estilo de karate en vivo y en la televisión nacional. Durante los años subsiguientes, Oyama aceptó todos desafíos que le presentaron, llegando a combatir con 270 diferentes personas, entre boxeadores, luchadores y artistas marciales. La mayoría de éstos combates los ganó con un solo golpe de puño. Los combates nunca duraban más de tres minutos, y la mayoría duró no más de unos pocos segundos. Oyama llegó a ser conocido como "God hand", una manifestación viva de la máxima de los antiguos guerreros okinawenses a quienes se conocía por haber desarrollado el "Ichi geki, Hissatsu", o ,"Un golpe, una muerte", en la que el cuerpo mediante el entrenamiento riguroso se convertía en un sable viviente. Esta máxima representa lo que se busca al desarrollar las técnicas del Karate como arte marcial. Y aunque las técnicas de golpeo con los pies eran secundarias para Él. (sin embargo fue conocido también por sus poderosas patadas a la cabeza).

En 1953, Sosai Oyama abrió su primer dojo, era un sitio al aire libre cubierto de césped en Mejiro, (Tokio). En 1956, el primer Dojo verdaderamente oficial se abrió en un local ubicado atrás de la Universidad de Rikkyo. En 1957 habían 700 miembros, a pesar del alto porcentaje de abandono debido a la severidad del entrenamiento. Los estudiantes de Oyama consideraban seriamente la práctica del kumite. En un comienzo, se tenían muy pocas restricciones, atacar la cabeza era común, generalmente con los pies, con la manos sable, con la base o talón de las palmas de las manos o con los puños. Los agarres y lanzamientos eran también comunes en sus prácticas.

Tras un lamentable incidente en el que el maestro Oyama se defendió de un ataque con cuchillo, y al hacerlo fracturó el cráneo del atacante con un golpe dado con el revés de la mano o uraken; siendo acusado y brevemente encarcelado por homicidio involuntario. El maestro decidió evitar los golpes a la cabeza en los torneos de su estilo; así estos se dieran con guantes o con las manos vendadas. Pero promoviendo los diferentes tipos de rompimientos como método de verificación para la potencia de los golpes con la mano.

Creación del estilo Kyokushinkai

En junio de 1964 Oyama crea su Sede Mundial, adoptando el nombre Kyokushinkai, que significa "Escuela de la última verdad" (Kyoku: última; Shin: Verdad), el estilo posee los bloqueos en ángulo y los golpes penetrantes del karate Shotokan; el balance, la fortaleza corporal y los movimientos circulares del karate Goju Ryu. Más adelante, el estilo se nutrió de las patadas bajas, o "low kicks" del boxeo tailandes o Muay Thai, y de elementos del Judo, y del Boxeo occidental. Desde entonces continuó esparciéndose hacia más de 120 países, llegando a ser una de una de las organizaciones en Artes Marciales más grandes del mundo, y en el mismo Japón. En la actualidad, la hija de Sosai Oyama, Kuristina Oyama, esta a cargo de la IKO Sosai, la cual busca continuar con el legado del fundador de este estilo. Además, tiene en sus manos el control a nivel mundial de esta disciplina.

Técnica y entrenamiento

El Kyokushin como todos los estilos de karate- Do tradicional se basa en la técnica (kihon), la forma (kata) y en el combate (Kumite). Pero este último se realiza gradualmente hasta alcanzar el pleno contacto.

Los orígenes e instrucción del Kihon (Técnica base)

La técnica se basa en los estilos Shotokan y Gōjū Ryū de karate, aunque también se incluyen elementos tecnicos encontrados en deportes de combate como el boxeo, el Judo y el muay thai o boxeo tailandés; Al cual se le deben varias técnicas del kyokushin que no son usadas en otros estilos de karate, como las patadas bajas a los muslos del oponente con el hueso tibial, o "sune geri" / "low kicks". Hoy en día se puede ver a expertos del kyokushinkai en los grandes torneos internacionales de lucha en pie con pleno contacto como el K-1 (Francisco Filho, sam greco y Glaube Feitosa por ejemplo). Sin embargo estas son excepciones ya que en el karate-Do como parte de las disciplinas marciales tradicionales o gendai budo. Se tiene mal visto que sus practicantes aparezcan en esos torneos, pues pelean por dinero, por una recompensa material

En Kyokushin el instructor prepara al alumno desde el principio para los combates realizando peleas de contacto pleno. A diferencia de otros tipos de karate de semi contacto, el Kyokushin pone énfasis en el contacto total, para el cual no se utilizan protecciones corporales. Sin embargo tiene muchas reglas sobre faltas en el combate para así poder evitar lesiones serias.

Se practica el Kihon Geiko o técnicas básicas; estas técnicas están divididas en dos partes:

  • Ate Waza o técnicas superiores, en donde el karateka aprende y practica golpes y bloqueos con las manos.
(Ate Waza o técnicas superiores - primera parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)
  • Geri Waza o técnicas inferiores, en donde el karateka aprende y practica patadas y golpes con las piernas.
(Geri Waza o técnicas inferiores - segunda parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)

Kata (Forma)

Kata Norteño

Los kata norteños tienen sus orígenes en el karate japonés estilo Shotokan, el cual Oyama aprendió bajo la enseñanza de su fundador el maestro Gichin Funakoshi, estos kata son una síntesis de los estilos de kung fu/ wu shu del norte de la China, como el estilo interno "hsing yi chuan" o boxeo de la voluntad / de la mente, y parte del estilo "Pol hok kuen" o de la grulla, y elementos de uno de los estilos clásicos de esgrima japonesa con sable; el estilo Jigen Ryu kenjutsu.

  • Taikyoku sono ichi
  • Taikyoku sono ni
  • Taikyoku sono san
  • Pinan Sono Ichi
  • Pinan Sono Ni
  • Pinan Sono San
  • Pinan Sono Shi
  • Pinan Sono Go
  • Passai, o (Bassai Dai) practicado solo en algunas organizaciones.
  • Naihanchi, o (teki sono ich, teki sano ni, y teki sono san) practicados solo en algunas organizaciones.
  • Kanku, o (Kanku Dai).
  • Sushiho practicado solo en algunas organizaciones
  • Sokugi Taikyoku sono ichi
  • Sokugi Taikyoku sono ni
  • Sokugi Taikyoku sono san
  • Taikyoku sono ichi ura
  • Taikyoku sono ni ura
  • Taikyoku sono san ura
  • Pinan sono ichi ura
  • Pinan sono ni ura
  • Pinan sono san ura
  • Pinan sono yon ura
  • Pinan sono go ura

Kata sureño

El kata sureño tiene sus orígenes en el karate Goju Ryu , el cual Oyama entrenó bajo la enseñanza de So Nei Chu alumno del fundador del estilo el maestro Chōjun Miyagi. y que a su vez toman como base los estilos de kung fu/ wu shu del sur de la China. Incluyendo estilos del templo Shaolin, y la variante de "la grulla que canta" del estilo "Pok hok kuen".

  • Sanchin
  • Tsuki no kata
  • Gekisai Dai
  • Gekisai Sho
  • Tensho
  • Saifa
  • Seienchin
  • Seipai
  • Yantsu

Katas propios

Sosai Oyama como otros grandes maestros del karate quienes tras mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio, decidieron estructurar su propio estilo, creo el kata del dragón reclinado, en honor al famoso espadachín y el más grande samurai del Japón. Miyamoto Musashi. Como resumen y base del Kyokushin.

  • Garyu

Kumite (o combate)

En el combate se aplican las técnicas desarrolladas contra el oponente. Esta practica sirve para que el alumno vaya adquiriendo experiencia a través del tiempo.

En la mayoría de las organizaciones de Kyokushin se prohíben los golpes directos de puñoo mano abierta a la cabeza, aunque las patadas si que están permitidas en esta parte del cuerpo. Se debe tener un control total del cuerpo para no perjudicarse uno mismo ni al otro. El combate de contacto pleno en Kyokushin es considerado como la última prueba de resistencia, fuerza y espíritu.

Las armas del cuerpo

En Kyokushin se utiliza todo el cuerpo como un arma. A continuación se detallan algunas de las armas del cuerpo en su original japonés y su traducción:

  • Seiken: puño frontal
  • Uraken: puño invertido o dado con el reves de la mano
  • Kento: nudillos
  • Koken: muñeca flexionada cara externa
  • Kata: hombro cara lateral, usado para empujar y abrir paso, o para ejecutar un lanzamiento o derribo.
  • Empi: codo, con los lados de este, y con la punta solo para objetivos muy específicos.
  • Atama': Hueso frontal de la cabeza
  • Haishu: dorso de la mano
  • Toho: mano en forma de herradura, boca de tigre
  • Shuto: borde interno de la mano, "si se mira desde la posición anatómica fundamental" borde del dedo meñique
  • Haito: borde externo de la mano, "si se mira desde la posición anatómica fundamental" borde del dedo pulgar
  • Shotei: talón o base de la palma de la mano
  • Nukite: golpe con las puntas de los dedos
  • Nihon nukite: golpe con la punta de los dedos índice y corazón / dedo medio.
  • Ippon nukie: golpe con la punta de un dedo
  • Oyayubi ippon ken: golpe con la punta deldedo pulgar
  • Hitosashi yubi ippon ken: golpe con el nudillo del dedo índice
  • Naka yubi ippon ken: golpe con el nudillo del dedo corazón, o dedo medio
  • Omote kote: antebrazo parte externa
  • Ura kote: antebrazo parte interna
  • Uchi kote: como uchi uke, bloqueo hacia el exterior
  • Soto kote: como soto uke, bloqueo hacia el interior
  • Ashi: pierna
  • Hiza: rodilla
  • Sune: tibia, hueso tibial, o canilla
  • Teisoku: borde interno del pie
  • Haisoku: empeine
  • Sokuto: filo / borde externo del pie
  • Chusoku: apoyo del pie tras los dedos, bola del pie, base de los dedos del pie, metatarso.
  • Kakato: talón
  • Hiraken: primeras falanges de los dedos de la mano.
  • Tsumassaki: dedos de pie en punta

Filosofía

  • Mantén tu Cabeza Abajo (Modestia)
  • Mirada arriba (Metas)
  • Boca cerrada (Serenidad y prudencia)
  • Fundamenta tu ser con una devoción filial y ayuda a los demás.

En el karate estilo Kyokushin no hay ningún tipo de distinciones; ni políticas, ni religiosas, ni raciales, ni de sexo o edad, para practicarlo sólo se requiere mucha voluntad y ganas de mejorar día a día física, mental y espiritualmente. Es en todo su derecho un gendai budo, o arte marcial tradicional formativo japonés un estilo de Karate- Do.

11 consejos de Mas Oyama

Estos son los consejos que Mas Oyama dio a todos los artistas marciales del mundo. No es únicamente para las personas que practican Kyokushin, sino para todos.

1) El camino marcial comienza y termina con cortesía. Sea siempre genuinamente correcto y cortés.

2) Seguir el camino marcial es como escalar un acantilado. Debe seguir aunque no tenga resto. Esto demanda una absoluta y constante devoción a la tarea actual.

3) Esfuércese por tomar siempre la iniciativa, cuidándose sin embargo de las acciones egoístas o falta de reflexión.

4) Incluso para el artista marcial, el lugar del dinero no puede ser ignorado. De todas formas, cuídese de nunca apegarse a él.

5) El camino marcial se centra en la postura. Esfuércese siempre por mantener la postura correcta.

6) El camino marcial comienza con mil días y se domina después de diez mil días.

7) En las artes marciales la introspección brinda sabiduría. Vea siempre la contemplación de sus acciones como oportunidad para mejorar.

8) La naturaleza y el propósito del camino marcial es universal. Todos los deseos egoístas deben asarse en los fuegos que templan el duro entrenamiento.

9) Las artes marciales comienzan en un punto y finalizan en un círculo. Las líneas rectas provienen de este principio.

10) La verdadera esencia del camino marcial, sólo puede realizarse a través de la experiencia. Sabiendo esto nunca tema a sus demandas.

11) Recuerde siempre: en las artes marciales las recompensas de un corazón confiado y agradecido son verdaderamente abundantes.

Mas Oyama

Dojo Kun

Al terminar cada clase, el alumno de mayor graduación en nombre de todos los demás alumnos dice en voz alta la promesa de la Escuela de Karate Kyokushin. La promesa se toma como parte de una filosofía de Vida.

1º Dedicaremos todo nuestro esfuerzo al desarrollo espiritual, intelectual y físico.

Hitotsu, ware ware wa, shinshin o renmashi, kak-ko fubatsu no shingi o kiwameru koto.

2º Nos mantendremos alerta en la búsqueda del verdadero camino del arte marcial, así como en las enseñanzas de nuestros maestros.

Hitotsu, ware ware wa, bu no shinzui o kiwame, ki ni hasshi, kan ni bin naru koto.

3º Buscaremos con gran vigor cultivar un espíritu de abnegación.

Hitotsu, ware ware wa, shitsujitsu goken o mot-te, jiko no seishin o kanyo suru koto.

4º Observaremos las reglas de la cortesía, respeto a nuestros superiores y nos abstendremos de la violencia.

Hitotsu, ware ware wa, reisetsu omonji, chyojho o keishi, sobo no furumai o tsutsushimu koto.

5º Nunca olvidaremos la verdadera virtud de la humildad.

Hitotsu, ware ware wa, shinbutsu o toutobi, kenjo no bitoku o wazurezaru koto.

6º Nuestros únicos deseos serán buscar la sabiduría y fuerza físico mental.

Hitotsu, ware ware wa, chisei to tairyoku to o kojo sase, koto ni nozonde ayamatazaru koto.

7º A través de la disciplina del Karate Kyokushin buscaremos el completo y verdadero significado del "CAMINO".

Hitotsu, ware ware wa, shogai no shugyo o karate no michi ni tsuji, Kyokushin no michi o mat-to suru koto.

Estos lineamientos filosóficos que son enseñados a los estudiantes varian según la visión de la que se desprenda la enseñanza del estilo de Karate Do, que se practique. Así que no hay que confundir este con el Dojo Kun original, el cual consta de 5 puntos, principalmente utilizado en el estilo shotokan o en la variante de este, el shotokai (ya que son preceptos escritos por el maestro Gichin Funakoshi padre del estilo shotokan y del karate moderno) ni con otros lineamientos enseñados en otros estilos de karate, aunque pueden ser muy similares ya que muchos lineamientos nos son heredados por alumnos directos del maestro Gichin Funakoshi como el propio Masutatsu Oyama.

Graduación

El orden de los cinturones hasta llegar al cinturón negro (del blanco al marrón inclusive) se ordena numeralmente y de manera inversa (del 10 al 1)En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el naranja, el azul, el amarillo, el verde, el marrón y finalmente, el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan, aunque tradicionalmente era solamente hasta el 7º Dan. Los danes se ordenan de manera normal (del 1 al 10). De esta manera se dice que alcanzar el cinturón negro es la sabiduria interior de cuerpo y alma suficiente para ejercer cargos de maestro o juez y el rendir los danes (graduaciones de cinturón negro) es intentar alcanzar la perfección, haciendo alusión a la superación personal y al cumplimiento de las metas. En el propio cinturón (u Obi)se identifica el grado de Dan por las líneas doradas verticales que contiene.

Referencias

 

Véase también

  • Karate, arte marcial de influencia china, creado en Okinawa, para vencer a los guerreros samurai, y desarrollado aún más en el Japón.
  • Masutatsu Oyama, maestro fundador del Kyokushinkai.
  • Shotokan, estilo de karate basado en golpes lineales y defensas angulares, de larga distancia.
  • Goju Ryu, estilo de karate basado en golpes y defensas circulares envolventes, de corta distancia.
  • Judo, estilo de lucha japonés basado en lanzamientos, lucha en el suelo, sujeciones y luxaciones articulares
  • Muay Thai o Boxeo Thailandes.
  • Kickboxing deporte de contacto descendiente del Muay Thai, al que el estilo Kyokushinkai ha dado varios practicantes y campeones.
  • Gichin Funakoshi, maestro y filósofo okinawense, maestro de Mass Oyama, y creador del Karate japonés estilo Shotokan, considerado el "padre del karate moderno", al difudir el arte de manera masiva en el Japón.
  • Chojun Miyagi maestro del instructor de karate de Mass oyama, el coreano So Nei Chu. Y fundador del estilo Goju Ryu
  • Bushido o camino del samurai
  • Gendai Budo o conjunto de las artes marciales tradicionales modernas del Japón.

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode